Los métodos de valoración de empresas y negocios

23 Jul 22 | Negocios y empresas

Cualquier bien material o cualquier servicio es susceptible de ser valorado y tiene el valor exacto que un hipotético comprador esté dispuesto a pagar por él. Como en cualquier caso, el precio final no tiene por qué reflejar el valor exacto. Esto es así porque el valor se calcula en base a criterios objetivos, mientras que el precio puede incluir variables subjetivas (como que el comprador esté encaprichado con el bien en cuestión). Dicho esto, desde Tasaciones.com te introducimos a los métodos de valoración de empresas y negocios, sus pros y sus contras y el por qué de su existencia.

Para comenzar, en el espectro empresarial español existen diferentes tipos de empresa: desde el empresario individual hasta la sociedad laboral.

Nuestra intención como inversores es fundamental a la hora de determinar el procedimiento que debemos utilizar para valorar una empresa. Puede realizarse cuando existen cambios en el accionariado, para analizar la evolución del valor real de su empresa. valorar una empresa ajena para adquirirla, para obtener parte de sus acciones, para invertir en ella como estrategia para eliminar la competencia… No obstante, existen otros casos en los que puede ser útil:

  • Fusión de la compañía
  • Disputas entre socios
  • Reestructuración del accionariado de los socios de la compañía
  • Ampliaciones o reducciones de capital
  • Creación de una nueva línea de negocio
  • Análisis del patrimonio de uno de los socios
  • Compra de otras empresas
  • Transmisiones patrimoniales
  • Inversión o compraventa
  • Salida o entrada de socios en una sociedad
  • Divorcios
  • Herencias
  • Fondos de inversión
  • Private equity
  • Venture capital

También debemos conocer qué proceso y en qué momento se quiere valorar ya que existen diferentes ocasiones. Entre ellas están:

  • Salida y cotización en bolsa.
  • Liquidación de la empresa.
  • Para tener una base en negociación con terceros, ya sean bancos (cuentas corrientes y créditos y la posible necesidad de inversión) , administración o compañías de seguros.
  • Impuestos.
  • Activos e intangibles.
  • Para planificar la estrategia de empresa y conocer qué políticas utilizar, así como los sectores que debes impulsar.
  • Identificar las fuentes de valor y apalancamientos financieros utilizando su valor como aval.

¿Qué es un Informe de Valoración de Empresas?

Definición: informe de valoración

El Informe de Valoración es un documento e instrumento básico para cualquier tipo de negociación y es fundamental para la toma de decisiones, donde la contabilidad es crucial.

Debemos partir de la premisa de que la valoración de empresas no es una ciencia exacta, influye no solo aspectos objetivos, sino también subjetivos, pues las proyecciones futuras que deben tenerse en cuenta serán diferentes según el sujeto que realice el cálculo.

Es un documento que proporciona un valor cuantitativo de una compañía, según criterios objetivos: análisis financiero de los últimos años de la compañía, comparativa con las empresas de su sector, previsión de ventas, información histórica de las cuentas anuales detallando los parámetros y ratios utilizados y la descripción de los cálculos.

La estructura de los informes, aunque puede variar, normalmente es la siguiente:

  • Principios de valoración.
  • El valor estimado con un análisis de sensibilidad y un resumen de los supuestos.
  • Los cálculos y explicaciones de los parámetros incluidos.
  • Los ratios  capital /activos y una detallada explicación de los mismos.
  • Una explicación minuciosa de los supuestos.
  • Explicación del método utilizado para calcular el valor residual.
  • Estados financieros con ratios principales.

Métodos para valorar una empresa

De entre todos los métodos posibles para valorar una empresa hoy vamos a conocer los más utilizados según su metodología. Se trata de métodos desarrollados por expertos en empresa y finanzas, por lo que su puesta en práctica conlleva un cierto grado de complejidad. Es una simplificación para saber qué factores relacionados con la empresa tienen en cuenta cada y cuál puede más apropiado.

Métodos basados en el balance de la empresa:

Valor contable, valor de liquidación, valor sustancial, activo neto real, valor de reposición…Valoran la empresa partiendo de su balance y de sus resultados

Este es un método excesivamente simplista. Únicamente tiene en cuenta el valor de los activos de la empresa. La principal desventaja de este método de valoración es la perspectiva limitada que aporta, dado que no tiene en cuenta proyección futura alguna.

Como es de suponer, este tipo de método de valoración resultará especialmente favorable en el caso de empresas con altos bienes patrimoniales (inmuebles, maquinaria, vehículos, mobiliario, etc.) y no tanto para otro tipo de empresas que basan su negocio en otros factores no tangibles.

Criterios basados en la cuenta de resultados:

Consisten en aplicar determinados múltiplos a parámetros que miden el resultado, es decir, las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización.

Descuento de flujos de caja:

Es el más utilizado, ya que estima el valor de la empresa en función de la capacidad de generación futura de beneficios en forma de efectivo.

Ventajas:

    • Es el método más objetivo: una empresa se crea para obtener beneficios, por ello, el valor de la compañía se calcula en función del cash-flow que esta genera. El comprador pagará más cuanto más tesorería genere.
    • Calcula el valor intrínseco: se valora el negocio, es decir, la actividad propiamente, no los bienes que componen la empresa, sino la actividad propiamente. Por ello, todo lo que no está estrictamente ligado al negocio se debe apartar y valorar aparte.
    • Es un método que permite plantear diversos escenarios: permite determinar la sensibilidad según varios escenarios según el proceso y momento empresarial.

Desventajas:

    • Cálculo de los flujos futuros a aplicar en el sector.
    • Elaborar un plan de negocio.
    • Se basa en hipótesis: con las implicaciones subjetivas que ello supone.

Métodos basados en opciones:

Son especialmente útil en la valoración de la empresa en base a la relación con los precios, oferta o demanda de otros activos. En concreto, se trata de la valoración de derechos contingentes.

Métodos mixtos:

Basados en el fondo de comercio: se basan en los fondos de comercio o en los dividendos de la empresa, que reflejan si el negocio es viable o no. En este grupo caben maquinaria, equipamiento, contratos, licencias, clientes, modelos de empresa, marcas y patentes, entre otros. También se debe tener en cuenta el sector en el que se esté operando: si tiene perspectivas de crecimiento, el precio será mayor. Son elementos intangibles que implican valor para la empresa. como la ubicación social, la clientela, su ubicación o los beneficios atribuidos a cada empresa. Se utilizan para la venta o traspaso de negocios en funcionamiento.

Método de múltiplo de ventas:

Es un método de valoración que suele emplearse con empresas de tecnología. Se basa en un cálculo que se obtiene multiplicando el dinero aportado por las ventas de una empresa por un coeficiente.
Este coeficiente es una extrapolación entre el análisis de la actividad de la empresa en un período previo y otras empresas de actividad similar.

Método valor de los beneficios:

Es la relación de precio por ganancias y se utiliza para valorar empresas con cotización en Bolsa. Se trata de determinar la relación existente entre lo que se paga por cada acción de la compañía y el beneficio que aporta anualmente.

Método valor de los dividendos:

De manera operativa, es muy similar al método de valoración basado en valor de beneficios. Se calcula el dividendo que se espera obtener por cada acción de la compañía y se divide por la rentabilidad exigida por el accionista.

Conclusión

En conclusión, no existe un método mejor o peor que otro. Todo dependerá de la finalidad que tengamos en mente a la hora de valorar la empresa ya que nos dan un tipo de información u otra sobre la empresa y de nuestra posición ante la valoración.

Distintos métodos pueden llevar a conclusiones similares, y muchas veces es necesario realizar la valoración de una empresa o negocio en base a distintas metodologías. Por ello, conviene confiar esta tarea a un profesional independiente experto en la materia.


¿Estás buscando una valoración de tu empresa o negocio? Solicita hasta cuatro presupuestos de profesionales independientes. Es gratis, fácil y tiene pleno valor legal.

Publicaciones relacionadas

El valor de una idea

El valor de una idea

El valor de una idea varía y mucho dependiendo de varios factores. Por ello, uno debe ser capaz de analizar su idea y comprender el valor y, para...

Share This