Los coleccionistas de todos los ámbitos de la vida disfrutan de este pasatiempo por diversión y ganancias. Cuando se trata de valorar ejemplos antiguos y coleccionables, hay muchos factores variados a considerar. Un buen ejemplo de partida son las colecciones de botellas antiguas. Michael Polak, pionero y experto coleccionista de botellas, recopiló más de 3.000 ejemplos variados en su publicación “Botellas: identificación y guía de precios” (“Bottles: Identification and Price Guide” en inglés, que puedes comprar aquí). Polak centra su estudio en varios factores generales a tener en cuenta a la hora de valorar botellas: color, condición y rareza. A continuación te presentamos los factores y cómo calibrarlos para perfeccionar la metodología de tasación de botellas antiguas.
Tabla de contenidos
El color es el rey:
Quizás debido a que el color del vidrio es lo más inmediato que tanto coleccionistas como inexpertos notan sobre una botella antigua, a menudo proclaman que «el color es el rey». Los colores raros elevan el valor de tasación de la mayoría de los tipos de botellas. Según Polak, que clasifica los siguientes colores en rango bajo a medio, generalmente son: transparente, aguamarina, ámbar básico, vidrio lechoso, verde, negro y verde oliva oscuro.
A medida que los colores se vuelven más inusuales, los valores a menudo comienzan a aumentar. Los colores menos comunes incluyen azul verde azulado, azul cobalto (en algunos casos), verde esmeralda y púrpura (también conocido como amatista). Otros a destacar son el amarillo pajizo, castaño rojizo, ámbar amarillo, verde azulado profundo, azul zafiro y azul aciano.
Esto significa que la misma botella de vidrio transparente comparada con una de un color raro como el azul aciano podría tener una gran diferencia en el valor de tasación. Es fundamental que se busquen comparables del mismo tipo de botella en el mismo color al determinar el valor.
La condición de la botella:
Al igual que ocurre con la mayoría de las antigüedades y objetos de colección, calcular el valor de tasación de las botellas antiguas depende en gran medida de la condición en las que estas se encuentren. Polak sugiere que hay seis variables para determinar el estado de una botella de colección en caso de una tasación:
- Perfecto: significa que la botella antigua se encuentra en perfecto estado. Es decir, que no hay ningún daño en la botella. Según Polak, “debe estar limpio con un color único vibrante, sin astillas, grietas, raspaduras o desgaste de ningún tipo”. Los defectos, por pequeños que sean, rebajan el valor de la botella.
- Casi perfecto: este nivel puede exhibir un desgaste muy leve en el relieve o en una etiqueta que todavía está presente. Estos tipos de daños son casi imperceptibles, como un ligero roce debido al desgaste al guardarlo en caja o una mancha muy leve. En otras palabras, una botella muy cercana a un estado perfecto, con daños o desgastes casi imperceptibles.
- Muy bueno/excelente: una etiqueta puede tener desgaste elevado o directamente faltar en este nivel, o tal vez el relieve tenga un poco de desgaste en el vidrio. Las muescas (conocidas como picaduras de pulgas en el negocio) en el vidrio aún serían muy muy pequeñas y cualquier frotamiento es muy leve. Aún en este nivel, el color del vidrio debe ser excelente, sin turbidez.
- Bueno: aunque todavía está completamente intacto, una botella de este grado muestra un desgaste general. Puede tener raspaduras o astillas menores en el vidrio. El desgaste en general se percibe fácilmente sin tener que recurrir a una inspección minuciosa.
- Justo o promedio: este grado define una botella con «desgaste considerable». Faltará la etiqueta y/o el relieve estará dañado a simple vista. Con un desgaste muy evidente, el color del vidrio apreciará una turbidez considerable.
- Deficiente o dañado: la botella antigua presenta grietas, grandes roces y/o manchas severas en general.
La rareza:
En línea con el punto anterior (la condición actual de la botella), cabe recordar que el deterioro del estado de la botella antigua que tolerará un coleccionista estará en línea con lo difícil que sea encontrar esta misma botella. Polak menciona siete grados de rareza en su publicación: van desde «único» hasta «común». Una botella única, de la que solo se sabe que existe una, sería más aceptable si estuviera dañada y aun así tendría un valor de tasación elevado, pero obviamente, si se encuentra en estado perfecto el valor de tasación también será mayor. Las botellas comunes, por otro lado, deben estar en las mejores condiciones para obtener un valor de tasación elevado, aunque por la existencia de un exceso de oferta el valor no alcanzará el de la botella única dañada.
Siguiendo con la clasificación de la rareza, de las botellas antiguas «extremadamente raras» encontraremos solo de cinco a 10 casos conocidos, mientras que de las «muy raras» habrá entre 10 y 20 muestras. «Raras» significa que hay de 20 a 40 casos que se sabe que existen en las colecciones. El término «escaso» (traducido del inglés scarce) se usa para hasta 100 botellas existentes, mientras que «muy escaso» hace referencia a 50 ejemplos conocidos.
Las botellas comunes, según Polak, incluyen aquellas que son “abundantes y fáciles de adquirir”. Las botellas transparentes de medicamentos de finales del siglo XIX junto con ciertas botellas de cerveza o recipientes de whisky en colores fácilmente disponibles, por ejemplo, entran en esta categoría. En general, estas son botellas en las que se enfocan los principiantes y, nuevamente, deben estar en perfectas condiciones o casi en perfectas condiciones para retener el mayor valor.
Otros factores:
Estudiar un libro como el de Polak es un comienzo para el estudio de las botellas antiguas, pero se necesitan años de experiencia práctica para poder evaluar o tasar botellas raras. Siempre puedes pedir ayuda a un experto tasador, es decir, un experto en la materia, conocedor de la metodología de análisis de colecciones y, en concreto, de botellas antiguas o raras.
¿Tienes una botella antigua y buscas una tasación? Pulsa aquí para pedir hasta cuatro presupuestos de tasación hechos a medida por profesionales independientes.